La Escuela de Frankfurt

La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt

La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt ocupa un lugar destacado entre los diversos intentos emprendidos por el marxismo, en el periodo de entreguerras para desarrollar un marxismo teóricamente productivo, ajeno tanto al reduccionismo economista, como al dogmatismo que intentaban responder a las enormes transformaciones del siglo XX repitiendo monótonamente frases aisladas de Marx o Engels. Además están alejados de rechazar a las disciplinas burguesas (la sociología y la psicología), como aconsejaban los dirigentes de la socialdemocracia alemana y del socialismo soviético. Por el contrario, los distinguió la utilización sistemática de todas las ciencias sociales y su incorporación creativa dentro de los ideales marxistas. También fueron los primeros marxistas en acceder a posiciones relevantes dentro del mundo académico. Hoy es bastante frecuente hablar de marxismo académico, pero en esa época supuso toda una revulsión y desafío, tanto para los marxistas militantes como para los profesores universitarios, usualmente antimarxistas.
Max Horkheimer, el referente mas conocido de la teoría crítica, fue mas riguroso que T. W. Adorno (demasiado seducido por la sujeción musical de una frase) y más abierto a la realidad económica y práctica que Herbert Marcuse, incurablemente abstracto.

¿Por qué Frankfurt?

Este ambicioso proyecto necesitaba atraer a científicos de disciplinas dispersas pero que compartieran esta orientación general común. Además requiere de condiciones institucionales y materiales que permitan trabajar conjuntamente bajo un mismo techo. El clima de la próspera Frankfurt bajo los años 20 era particular propicio: habia una riquisima via intelectual estructuraba alrededor de la universidad recién fundada (en la que fundaron el Instituto de Investigación Social), medios de comunicación abiertos al debate y a la experimentación, y el prestigioso y activo Centro Libre de Instrucción Judío.

Teoría Crítica de la Sociedad

Estas coincidencias fueron el punto de partida de un proyecto de investigación colectivo, que tuvo como objetivo conocer las causas y los procesos que condicionaban el funcionamiento de la sociedad.
Una indagación en la que se buscaba arrojar luz sobre las dinámicas que habían construido la realidad. Mediante la comprensión de alguno de los fenómenos políticos y sociales, más relevantes del siglo XX:
  • Las dos  guerras mundiales.
  • El ascenso del fascismo.
  • Los conflictos al interior de las sociedades.
  • La creación de  espacios regionales y globales en detrimento de los estados nacionales.
  • El resurgimiento del fenómeno populista
  • La crisis de los mercados.
Proyecto de investigación que ha pasado a la historia con el nombre de Teoría Crítica de la Sociedad.



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares