Durkheim
Los temas y preocupaciones de Drukheim suelen considerarse como conservadores. Sin embargo, en su época se le veía como liberal. Sobre todo, tra la ardua defensa que realizó sobre el capitán Alfred Dreyfus. Este militar había acusado traición a la patria por el Consejo de Guerra del Ejército. No había pruebas. Algunos intelectuales iniciaron algunas campañas a su favor, entonces la sociedad se dividió. Durkheim dijo la gente celebró como triunfo lo que debió haber sido una tragedia nacional. Al fin sabían a quién culpar por las penurias económicas y la miseria moral que sufrían. Todo era culpa de los Judíos. Por hechos como este, que hoy serían evidentemente obvios, Durkheim era considerado liberal o populista.
Dos son o eran los temas fundamentales alrededor de los que elaboró lo más importante de su voluptuosa obra:
- Recoger la promesa central, pero incumplida, del positivismo: esto vendría a ser construir a la sociedad como ciencia, pues Durkheim se propuso cumplir las promesas incumplidas del positivismo que le precedía, es decir, la de Comte y Saint Simon.
- Contestar a la siguiente pregunta: ¿Cómo asegurar la cohesión, el orden, en una sociedad compleja, industrial, dinámica, en donde los lazos tradicionales, dados por la religión y la costumbre, que ataban al individuo con su comunidad y sus autoridades estaban ya definidamente rotos? O en otras palabras, ¿Cómo construir un orden social estable en una sociedad caracterizada por el cambio?, es decir, le preocupaban dos temas: las leyes y las explicaciones científicas, y solucionar problemas sociales.
Por este pensar Durkheim es considerado el verdadero padre fundador de las corrientes sociológicas luego llamadas fundamentalistas y estructuralistas, que consideran que es la sociedad la que determina los modos de actuar y de pensar de las personas.
El suicidio (1897)
Un libro suyo eminentemente fundamentalista, El Suicidio. Emile Durkheim señala que la felicidad del ser humano no es posible si este exige más de lo que puede obtener.
Se pregunta ¿Cómo fijar la cantidad (los límites) de bienestar, de lujo, de comodidad, que puede conseguir legítimamente el ser humano? y se contesta, los límites no deben buscarse ni en su constitución biológica, ni psicológica. Librado a sí mismo, el hombre se plantea fines inaccesibles y así cae en la decepción.
Los cuatro suicidas
Según Durkheim el suicidio era central para demostrar la validez de la sociología. La tesis fundamental era que los cambios de las sociedades determinan cambios, en cantidad y en cualidad, en los suicidios.
- Anòmico: Ocurre en las épocas de grandes cambios (una depresión económica), en tales situaciones, las rutinas de trabajo, la familia se desintegra. El sistema de valores se corrompe. No hay reglas, ni valores. La sociedad está en crisis ¿para què vivir?
- Egoísta: Ocurre en las sociedades que no dan sentido. La familia y la religión casi no existen. No hay un sentido de pertenencia del individuo a la sociedad global. El único modo de reconocimiento parece ser el éxito. Pero quienes no lo logran quedan profundamente insatisfechos.
- Fatalista: El individuo siente que su vida no tiene ningún sentido ya que el no lo maneja. Es el caso típico de un esclavo.
- Altruista: El individuo no siente obligación moralmente a suicidarse para hacer un bien a su sociedad. En este caso hay un exceso de reglas.
La sociedad está compuesta por los individuos que la integran; pero es algo diferente, más contundente, que la simple sumatoria de todos los individuos, que lo cohesiona y determina su conducta: la sociedad misma. Pues a menudo Durkheim hablaba de la sociedad como de un Dios: oculta pero omnipresente, externa pero interiorizada en cada individuo. Como todo Dios, termina siendo la explicación y la solución última de todos los misterios.
Un método para la sociología
Uno de los mas grandes aportes de Durkheim es el planteamiento de una idea a la sociedad, el positivismo.
El positivismo, con su experiencia de explicar e investigar a la sociedad como si fuera un organismo natural, sigue influyendo en una sociedad ya plenamente madura.
Los hechos sociales son cosas y como tales deben considerarlos. Deben investigarlas mediante investigaciones empíricas y no con divagaciones filosóficas.
Me encantó toda la información encontrada aquí :v
ResponderBorrarJa
BorrarBuena información,
ResponderBorrarNo tenía idea, gracias
ResponderBorrar