Karl Marx
Marx: ¿Marxista o sociólogo?
Una sociedad revolucionaria
Como todos sabemos Karl Marx era una gran pensador del siglo XVIII, donde gracias a su amistad con Fiedrich Engels y a el grueso de su obra El Manifiesto, le sirvió tanto a èl como a Engels para ser parte de la nueva ideología donde manifestaba su desaprobación a las condiciones salariales para con la clase obrera en el sistema funcional del capitalismo. Y a la obra de Saint Simon, se ligó ampliamente a lo que es el estudio de la sociedad.
El aguafiesta del Capitalismo
En verdad Marx fue sobre todo un estudioso filosofico del proceso de formacion de la sociedad capitalista y de varios aspectos centrales de una estructura y funcionamiento. Pero este analisi iba intrínsecamente unido a su proyecto político.
La base material de la sociedad
En su famoso prólogo Contribucion a la critica de la economía política, Marx resume lo que se puede llamar su camino hacia teorìa materialista de la sociedad. La primera clave del materialismo histórico consiste en buscar el sentido profundo de sociedad en sus relaciones económicas.
¿Entonces, el marxismo es una teorìa sociológica màs? En parte si, en la teorìa sobre la sociedad capitalista, y al mismo tiempo en la teorìa contra esta sociedad. Pues el marxismo no fue màs que un dogma: primero de un partido; despùes de un Estado y, luego, de un imperio. Hoy es una sombra.
Estructura y Superestructura
Para Marx las superestructuras (así llamaba al Estado, las ideologías, la religión o cualquier otro producto del intelecto humano) no flota en el vacìo ni son la mera invención del intelecto de hombres geniales: se sustentan, y solo se pueden detenerse, en una sociedad. Pero esta a su vez no existe si se le examina simplemente a nivel superficial, o sea sin tener en cuenta su base: las determinaciones económicas, que a sus vez también forman las diversas clases sociales.
La relaciòn que existe entre la base y la superestructura consiste en una articulaciòn
compleja que puede definirse de la siguiente manera:
- La base (economia) determina en ultima instancia a las superestructuras.
- Pero las superestructuras poseen, sin embargo, una autonomía relativa que les permite tanto incidir sobre la base material como desarrollar autónomamente, siempre y cuando no rebasen los límites estructurales dados por la baes.
Modo de producciòn
A su vez la base económica puede distinguirse en dos elementos:
- Las fuerzas productivas: Los recursos con los que los hombres cuentan para producir (máquinas, herramientas, etc).
- Las relaciones de producciòn: Las formas en las que los hombres se relacionan entre sí en el proceso de producción.
La articulaciòn de las fuerzas y las relaciones de producciòn conforme el modo de producciòn.
En la historia de la humanidad Marx distinguió cinco modos de producciòn:
- Comunismo Primitivo: Sin clases sociales por escaso desarrollo histórico.
- Feudalismo: Siervos y señores feudales.
- Comunista: Sin clases por el alto desarrollo histórico.
- Esclavismo: Esclavos y esclavistas.
- Capitalismo: Obreros y burgueses.
Marx, ¿era marxista?
En el capitalismo la clase explotada, la obrera o proletaria, esta llamada a desempeñar un papel revolucionario, no en virtud de atributos metafísicos o por el hecho banal de su voluntad cuantitativa. La centralidad de esta clase se desprende en el lugar del proceso de producción. Ella es la que verdaderamente produce y es una de las protagonistas del sistema de contradicción que caracteriza a al sociedad capitalista.
El nombre Karl Marx està o estará, seguramente durante muchos años asociado a las diversas experiencias y proyectos políticos que han dicho estar inspiradas en sus ideas y categorías que en las que se desprenden en una lectura atenta a sus textos.
Comentarios
Publicar un comentario