Sociología en la moda

George Simmel: la ardilla sociológica

Las múltiples reflexiones y ensayos de otro alemán George Simmel abarcan temas hoy atípicos para la sociología: el asa de las tazas, la puerta, el secreto, la coquetería o la ceguera.
Para sus interactores era alguien sin ninguna seriedad, apenas un showman. Para otros, en cambio, fueron la originalidad y la vivacidad de sus ensayos así como la plenitud de sus intereses, contrastando con la aridez, la mediocridad y también el antisemitismo de la vida universitaria alemana, las que le impidieron, no obstante el apoyo de Max Weber le permitió desarrollar una carrera académica exitosa.

Una sociedad de las formas

La sociología de Simmel parte de la distinción, de larga tradición en Alemania, entre la forma y el contenido. De este último debe ocuparse la psicología. La sociología en cambio, es la disciplina que estudia las formas.
El contenido es lo que impulsa al individuo a actuar: el dinero, el amor, la religión, etc. Las formas son pautas que han guiado la interacción humana a lo largo de los siglos: el conflicto, las jerarquías, la competencia, etc. Lógicamente las formas son rellenadas con contenidos.
Entre los primeros psicoanalistas de Austria, una secta religiosa y los miembros de una célula leninista no parecía haber elementos comunes. Los contenidos son muy diversos. Pero las formas son comunes: La estructura cerrada y la convenciones de tener un secreto especial que muy conocen que los llevaran a un comportamiento cada vez más sólido con el grupo y aun alejamiento del resto de los mortales.
Una de las formas más abstractas son los números. La mera información cuantitativa nos permite saber mucho acerca de un grupo de personas y las relaciones que podrían llegar a establecer. El tres es uno de los más interesantes y frecuentes. El tercero da lugar a un amplio abanico, que puede ser el aprovechado del divide y reinaraso, por el contrario, el árbitro o mediador entre dos en disputa, el confesor y el cómplice.

La Moda

Maestro en el arte de analizar lo social a partir de los hechos mas aparentemente triviales, Simmel fue uno de los primeros en tomarse en serio la moda. Para él, a través de ella se puede ver muchas de las tensiones y contradicciones de la sociedad moderna. Por un lado le permite al individuo aislado integrarse a un grupo del cual sentirse parte. Pero también a otros individuos, el diferenciarse, separarse o repudiar a ese mismo grupo. La moda obliga a definirse: se está de moda o se esta fuera de moda. Sin embargo, un esfuerzo demasiado sostenible por diferenciarse termina convirtiéndose en una falsa rebelión, la de la imitación inversa.




Comentarios

Entradas populares